Qué decadennnncia...

Dr. Zhivago (Boris Pasternak)

http://www.scribd.com/doc/63510785/Pasternak-Boris-El-Doctor-Zhivago http://www.scribd.com/doc/63510785/Pasternak-Boris-El-Doctor-Zhivago#fullscreen http://www.scribd.com/doc/63510785/Pasternak-Boris-El-Doctor-Zhivago#page=1

lunes, 25 de abril de 2011


Fuente: badralsamaahospitals.com

miércoles, 13 de abril de 2011

jueves, 7 de abril de 2011

ESTADO'I


Autor: Caló
Fuente: Columna Ñe'embeweb del Diario ABC Digital, Paraguay.

martes, 22 de marzo de 2011

viernes, 4 de febrero de 2011

LA PROSTITUCIÓN DE LA REVOLUCIÓN

La época de los "bicentenarios" en Latinoamérica retumba en cada rincón de la Pachamama sur-occidental, reivindicando su voz de patria independiente, determinándose cada conjunto criollo-mestizo-indígena-zambo-etc. conforme su antojo, libre de los designios de la monarquía española. Puramente es la celebración del espíritu libre trasportado al orgullo del individuo que conforma cada espacio diferenciado geográficamente por los límites de cada país "emancipado", y que a la vez se siente más orgulloso aún de pertenecer a dicha figura geométrica, que en los mapas impresos vemos de diferentes colores. Por supuesto, no se puede negar que, dentro de estos pedazos de latinoamérica, les "sale el indio" del nacionalismo a unos cuantos. A otros les "sale el indio" de la revolución. Este divague surgido del cóctel revolucionario/nacionalista, que desde hace un buen tiempo está en auge - y esto lo conocen bien los venezolanos, por ejemplo, que cumplen doce años de "democracia bolivariana" de la mano de Chávez - se ha convertido en un atractivo río revuelto para los pescadores del escenario político, así es como la furiosa convicción de que unos somos mejores que otros y especialmente si somos "más iguales" que el resto se ha apoderado de un par de gobiernos del nuevo mundo con la eterna promesa de la revolución socialista. Puras patrañas, como siempre. Se aprenden de memoria unos cuantos libros para el discurso y en la práctica acaban siendo iguales o peores que los aburridos granjeros de la ultraderecha. Todos entonan himnos dedicados a la libertad. ¡Pobre Libertad, cuánta mentira en su nombre, cuando que lo único que ella quiere es dejar SER!. Demasiada izquierda o demasiada derecha acaban siendo siempre dos caras de la misma moneda, llamada dictadura. Bien por los próceres de las independencias, mal por los que utilizan las hazañas de aquellos por deleitarse con las arbitrariedades del poder. Peor para quienes conviven con estos tolerando sus monadas. La verdadera revolución es y será siempre la salida, última pero válida, para exigir el respeto a la LIBERTAD y todo lo que ella implica: respeto a la individualidad, respeto a la propiedad privada, respeto a la libertad de expresión, respeto al estilo de vida que cada quien decida tener, respeto al empresario, al técnico, al artista, al científico, a la mejor calidad de vida. Respeto a la inteligencia por favor, gracias. ¡VIVA LA REVOLUCIÓN!

viernes, 29 de octubre de 2010

Ñakyrá Piré

El ñakyrá piré es una expresión en idioma guaraní (componente primigenio del acervo vernáculo paraguayo) que literalmente significa "la piel de la cigarra" y refiere al exoesqueleto de esta especie, que generalmente queda prendido en los árboles cuando realiza su metamorfosis final luego de haber madurado bajo tierra durante años, para cumplir con el objetivo principal de su ciclo de vida. En fin, el ñakyrá piré es, en síntesis, la "cáscara" vacía y desechada que deja la cigarra antes de volar. Ahora bien, en sentido figurado su uso como adjetivo no es muy difícil de interpretar, sencillamente refiere a una estructura vacía, cero contenido, descartable, destinada a convertirse en materia orgánica que será abono para el proceso de reciclaje de la naturaleza.

Aclarado el concepto, llegamos a aplicar el mismo a una realidad práctica: los partidos políticos en el Paraguay, ¿más concreto? Ok, el Partido Liberal (Radical Auténtico) que en teoría debiera representar al pensamiento ideológico que le dio nombre, sus principios filosóficos, sus postulados económicos, sus planteamientos democráticos. En sus inicios efectivamente revestía la promesa de grandeza que caracterizó al liberalismo anglosajón y en su apogeo vio salir de su seno a los más destacados gobernantes e intelectuales de la patria. En los años oscuros del Paraguay, surgieron de esta agrupación (incluso durante el tiempo que fue proscrita por orden superior) los más férreos opositores al totalitarismo que no dudaron para dejar de lado intereses personales y dedicar todas sus fuerzas a protagonizar la resistencia y hasta organizar la afrenta armada en busca de la libertad para su tierra natal.

El tiempo pasó y como el viento se llevó estos ideales. Hoy día los herederos de la libertad que encabezan la dirigencia de este partido ni siquiera podrían ser comparados con “el hijo pródigo” de la Biblia ya que aquellos aún no han recapacitado y tampoco dan señales de llegar a hacerlo. La dirigencia del P.L.R.A. se ha convertido en el reflejo de lo que siempre ha criticado la voz del pueblo, la antítesis de su historia, lo opuesto a los valores que por tanto tiempo ha construido. La dirigencia actual del PLRA representa el prebendarismo, el zoqueterismo (otro término vernáculo que indica la venta de conciencia a cambio de un cargo público), la falta de ética, la decepción, la traición… todo por la sed de poder, ¿Poder para qué? Para satisfacer intereses personales, entre los cuales encabeza la lista llenarse los bolsillos del fruto del fisco, de los negociados públicos fraguados, de los ingresos de instituciones gubernamentales y lo demás que venga.

¿Qué quedó por el camino? ¿Por qué se llegó a esto? Por falta de contenido. El P.L.R.A. se convirtió en una máquina hueca a disposición de las mezquinas prácticas politiqueras, olvidando por completo los altos fines que implican el maravilloso pensamiento liberal, cuya aplicación estamos convencidos es la clave para que se conforme por sí sola y sin mucho esfuerzo una sociedad avanzada y justa (no confundir con “justicia social”) en donde no existan obstáculos para el individuo emprendedor, base irrefutable para el desarrollo humano. Estos básicos principios están ausentes en el PLRA, circunstancia que lo convierte en nada menos que un “ñakyrá piré”. Pero, volviendo al intento de explicación que se menciona en el primer párrafo, no olvidemos que cual abono orgánico esta cáscara está sirviendo de alimento a una nueva generación que tiene como objetivo la renovación, volver, pero con más fuerza, con tal ímpetu que no dejará rastros de los escombros que en este momento cubren el verdadero liberalismo paraguayo.

jueves, 2 de septiembre de 2010

sábado, 30 de enero de 2010

ANSIA DE MUERTE II

El subconsciente juega sus cartas en el momento menos esperado, excepto cuando es inducido por algún loquero o científico loco. Se supone que no miente, o al menos en su error es una voz muy sincera. Pues bien, el mío se presentó - como es común - entre el sueño y el despertar, pero esta vez no era un cuento o una escena como la mayoría de las veces; esta vez se convirtió en una voz... la voz de mi conciencia...? Decía algo así como: "...para luego quedar solo la muerte". Así que, "la voz de mi consciencia", desde las sombras de mi Yo, me dice que el tiempo es corto, no te entretengas con levedades por el camino, viví y hacelo plenamente, nada de idioteces o errores estúpidos, cumplícon las metas que alguna vez te pusiste, amá intensamente, perdoná, poné en regla todo, ¡hacé tu testamento!, dá lo mejor de vos, porque el tiempo vuela, el mañana ya no es una opción, porque te mirás al espejo y ves a la Calaca, la flaquita que no es otra sino tu reflejo que te grita "¡no te bajes de la calesita, ahora va a dar más gusto porque la música se está acelerando y lo giros son más rápidos!"

Imagen: San la Muerte sentada. Tallado guaraní de autor anónimo.

viernes, 8 de enero de 2010

SENDEROS AUTOGUIADOS

Un día te despertás y te das cuenta de cuanto tiempo estás perdiendo. Hacés un pequeño recuento de tu vida y no podés creer que al recordar algo y hacer cálculos decís con facilidad "fué hace diez años tal cosa"...diez años se vuelve una medida de tiempo lista para ser utilizada en vez de "fue hace un año", lo cual significa que puedes ir contando de a décadas los periodos de tu vida. ¡Crisis! Porque la suma de décadas de edad no es lo terrible, sino el recuento de cosas que haz hecho... o peor, cosas que NO HAZ HECHO. Entonces recordás cuando terminabas la secundaria y te trazabas metas con tus amigas/os, "cuando tenga N años voy a ser tal cosa" o "dentro de N años estaré haciendo esto" y te encontrás con que la bola de cristal no era tan precisa como pensabas en ese tiempo. Nada que hacer... ¡que bajón! Pues la noticia es que la vida es caminar por senderos autoguiados, ninguna excusa es suficiente, de una u otra forma elegimos nuestro camino, si bien algunas veces el pequeño mártir que existe dentro de nosotros insiste en la autoflagelación o en culpar a los demonios que nos rodean. No hay que dormir, ya habrá una eternidad para cerrar los ojos, hay que insistir y buscar y batallar. Generalmente mis pensamientos tienen fondo musical, y al escribir esto me resuena en la cabeza el tema "La vida" del grupo argentino Árbol que dice "...vos no te duermas que despierto no te pueden confundir...", una frase a la cual le tengo mucho cariño.

Fotografía: La autora del blog, imagen de "Casa del Monte", Atyra - Paraguay.

lunes, 16 de noviembre de 2009

ENGRANAJES



Te encontrás en medio de una estructura pre-fabricada, cuyo mecanismo no depende de tu voluntad, que cuenta con pedazos que se mueven independientemente a lo que querés o no, y con actividad que tiene consecuencias que muchas veces no te gustan. En ese espiral de giros, golpes y vaivenes varios, te encontrás atorada, formando parte de la maquinaria, atornillada en tu puesto e interactuando con los demás elementos, trabajando al compás todos juntos, un engranaje más del conjunto, una pieza que se pierde en un todo. Y si el todo no funciona, vos no funcionás, no importa si estás intacta, vos no funcionas y punto. Si el todo escupe aceite, y el aceite no provino de vos, no importa, vos escupís aceite porque pasó por todos los engranajes, y vos estás entre ellos. La máquina sigue funcionando y una allí adentro, atornillada, siendo parte de ella, escupiendo aceite.
Tengo una canción para esto: Freddie Mercury, "I want to break free"

domingo, 25 de octubre de 2009

EXPRESIÓN



De hecho que la libre expresión es la mejor opción para canalizar los rayos que explotan en la testa. Cuando no salen a tiempo, se dan ciertos síntomas, como ser la jaqueca. Otras partes del cuerpo también se resienten, hasta llegar a tener nombre clínico: gastritis, tensión lumbar, bajas defensas y por supuesto las famosas "bolitas en el cuello".

Ahora bien, sabemos que la terapia para estas afecciones "psico-somáticas" es efectivamente expresar, pero muchas veces sus consecuencias afectan las relaciones con otros individuos. Esto deriva definitivamente en la auto-represión, es decir, cuando los factores externos no obligan directamente a hacer o no hacer algo, pero influyen en tomar decisiones opuestas a lo que verdaderamente se quiere con el fin de mantener el "status quo", y un ejemplo es el siguiente caso: "Una de mis peores realidades es la seguridad de que cualquier batalla contra la necesidad de aprobación por parte del agua de mi fuego la tengo perdida".

Análisis de este caso en particular:
"El agua de mi fuego" es sencillamente un paralelismo entre la relación existente entre lo que se ha llamado los "elementos" principales del mundo (agua-tierra-fuego-aire). Como sabemos, el agua aniquila al fuego. Aparte de esta situación de inferioridad, encontramos la "necesidad de aprobación" que hace doblemente fuerte aquella condición. Finalmente, se dá por sentado - quizás por experiencia - que cualquier batalla en este campo está perdida.

Aquí se dan dos etapas para ejercitar la "expresión": la primera, antes de que surja la frase antes citada, en donde aún pueden salirse por todos lados los rayos y centellas de la cabeza y los síntomas psicosomáticos pueden evitarse. La segunda, cuando la frase citada se hace consecuencia de no haber "expresado" en el primer momento.

Conclusión: en la primera etapa la libertad de expresión es terapia preventiva; en la segunda, es terapia de recuperación, pero no tan recomendable, pues solo tiene propiedades de analgésico, y eso implica sufrir los dolores de no ser una/o misma/o.

Imagen: Chalchiuhtlicue. Códice Laud. Lamina 46. Reprografía M.A.Pacheco/Raices.

martes, 6 de octubre de 2009

Cartel de la II Guerra Mundial de propaganda nazi



Quién dijo que la propaganda nazi era solo la cara del fürer o formidables especímenes arios? Al contemplar este original cartel de la época de la 2da. Guerra Mundial, hasta yo quiero empezar a odiar a los americanos.

Creada por Harald Damsleth, publicada en 1944 por la Dutch SS-Storm magazine, revista que perteneció en ese entonces a un ala radical de las SS de la National Socialist Movement in the Netherlands.

El cartel contiene varias imágenes simbólicas:

1. El reverso de la bandera de los EEUU de 48 estrellas
2. La WW2-era Army Air Corps
3. El signo del dólar
4. La estrella de David

También un tonto de orejas enormes sostiene un cartel que dice "USA salvará a la cultura europea de declinar" o algo por el estilo.

Como se nota a distancia, el personaje tiene en la cabeza una capucha blanca, en el cuello una cinta donde se lee "Ku Kux K(lan)", y una cuerda para ahorcar liada en el brazo superior derecho (cuya morfología musculosa y morena corresponde a un hombre negro) que sostiene un disco (de jazz supuestamente), así que con esto se resalta esa parte de la cultura racista contra la gente de color de norteamérica.

En el brazo izquierdo del chico de cuatro brazos se encuentra una mujer estadounidense con la banda "Miss Victory" y en los hombros del mismo, ocupando el espacio diestro (izquierdo del observador), otra mujer desnuda con la banda "Miss América", ambas demostrando a la mujer yanqui como nada más que un símbolo sexual sin nada de respeto, otro aspecto de la cultura americana, repudiado por el autor.

Con miss américa disfrazada también se toca la falta de respeto a los nativo-americanos.

Y hablando de brazos, el primero de abajo corresponde a un ex-convicto que escapó (por las esposas sueltas) sosteniendo un arma, lo que simboliza el gansterismo y la violencia de las armas, así como la violencia en general de la sociedad americana representada por el brazo izquierdo (de hombre negro) que tiene un guante de box sosteniendo una bolsa de dinero ($) con un pequeño judío abrazando la misma, que invita a pensar en el materialismo y comercialismo de norteamérica en detrimento de la moral.

El brazo inferior izquierdo va tocando el bombo anunciado pomposamente la llegada del monstruo que con su pierna izquierda, en donde tiene en vez de pie una bomba ensangrentada, destruye todo a su paso, ardiendo a sus pies un centro cultural.

También se hace resaltar en la extremidad inferior derecha, que asimila una pierna de frnakenstein, una cinta atada que dice "la pierna más bella del mundo", en donde se saca a colación a los americanos su variedad de razas, por supuesto impuras. El tambor tiene colgado un estandarte semita, enemigo número uno del nazismo.

En vez de torso, el ser tiene una jaula de pájaros que encierra a dos individuos de color bailando (según la inscrpción que rodea la base de la jaula) el jitterbug - triunfo de la civilización (baile tipo swing, popularizado por las personas de color en EEUU), pero ambos vistiendo con solo pantalones, como esclavos, todo lo cual los convierte en lo bufones prisioneros de esa sociedad.

El mensaje del artista es claro: los norteamericanos, raza impura, inmoral y corrompida, cínicos criminales, con una actitud de arrasar todo a su paso se hacen llamar los libertadores, pero ¿qué clase de liberación es esta?

Vale la aclaración de que el nazismo, aunque fascinante como fenómeno cultural, me parece deplorable y demencial, increíblemente mesiánico y por ende, a mi humilde entender, tela de araña para el individuo ignorante. Sin embargo, admiro su propaganda y no por el contenido sino por el lenguaje, en especial en esta versión sin precedentes.



Fuentes: http://spiritwaterblood.com/2009/09/the-horror-the-horror/
http://en.wikipedia.org/wiki/File:Liberators-Kultur-Terror-Anti-Americanism-1944-Nazi-Propaganda-Poster.jpg
http://en.wikipedia.org/wiki/Jitterbug

martes, 28 de julio de 2009

ANSIA DE MUERTE


En la jerga autóctona del hommo paraguayensis decimos que un moribundo tiene ansia de muerte cuando días, horas o momentos antes de despedirse definitivamen te del mundo de los vivos, demuestra una vitalidad increíble y hasta camina por ahí como el más "vivo" del mundo. Claro que, luego de estos gloriosos momentos de alegría se viene el chau para siempre.

Pues yo obviaré esta vez el desenlace porque me da la gana no morirme.

Eso si, como una avalancha de nieve desatada por un chasquido (y sus correspondientes ecos) las ganas de vivir se me convierten en una sensación sobrecogedora que rebosa por mis lagrimales, oídos, naríz, labios y en fin... todos los poros. Parecido al ansia de muerte.

Planteamientos que sobrevienen: abandonar, olvidar, arriesgar, cerrar ciclos. Todo a la vez, todo junto, todo intenso.

Correr mas rápido hacia la meta, una meta que no existe. No quiero perder un solo detalle, un movimiento, una palabra un pensamiento, nada.

La guadaña pica en el cuello pero jugando... jugando? No lo sé, es más, no tengo idea y quizás por eso el "ansia", por lo desconocido, por no saber cual será el pestañeo eterno que devuelva el cuerpo a la forma orgánica mas simple. Esto es lo único cierto, inevitable y común para todos los seres vivos (ojo: la forma del final de cada "película" de vida es diferente, pero de que llega, llega), y a mi no me ha avisado fecha ni hora. Sólo la siento por aquí, jugando conmigo.

Acabo de dar vuelta la cabeza y mirar sobre mis hombros porque me está pinchando otra vez en el cuello la filosa, mira sin ojos y sonríe sin boca. De repente entiendo lo que pasa. Me ha dicho que su juego tiene un objeto oculto, una moraleja como los cuentitos, y es simple y llanamente... VIVIR.


El gráfico corresponde a la xilografía de Alberto Durero, "Melancolía".

lunes, 22 de junio de 2009

El ritual de la calesita


Un interminable estado de insatisfacción atenta gravemente a la posibilidad - cada vez mas lejana - de llegar a un momento de perdurable felicidad. Se ha dicho por ahí que la felicidad no existe pues solo son resplandores de poca duración. Inexplicablente otros sugieren que el fin último del ser humano es aquella.

Si bien la existencia de un ser, la vida, parece ser una línea con principio y fin (desde un punto de vista objetivo), ciertas situaciones convierten esta rígida vara en un espiral maleable que sistemáticamente gira en circulos pasando una y otra vez en cierto punto, como una calesita que gira sobre su eje, transitando indefectiblemente sobre sus pasos. Si estás en la calesita, el asiento (caballo, hipopótamo, oruga, avión, sillita, dumbo etc.) sube y baja; a veces al pasar por el mismo lugar está en el punto mas alto de la barra y otras en el mas bajo, a veces igual. Quizás se podría prever en que ubicación estará al pasar por el mismo punto espacio pero diferente tiempo. Sin embargo esto es difícil por la rapidez con que gira la calesita, y es que a veces gira más rápido, a veces mas despacio. A veces para la música para que suban y bajen los pasajeros; otras veces inesperadamente alguien se cuelga de la barra sin pagar y la inclina un poquito. Si alguien está parado cerca, sabés que cuando vuelvas a pasar puede seguir ahí... o no. Muchos asientos vienen para dos pasajeros. Otras veces, en asientos para uno suben dos, y en asientos para dos, suben tres, todos encimados, algunos contentos con ello y disfrutando el viaje.

Aclarado este divague de mi parte, no encuentro otra explicación para el antes aludido estado de permanente insatisfacción que la calesita, que impone con cada giro nuevas necesidades que quizás siempre espero superar con la siguiente vuelta. No hay metas, no hay fin. Hay objetivos por alcanzar que dan lugar a nuevos fines y a su vez mayor intensidad en los deseos que superar. No hay final, no hay descanso. Bajar de la calesita en movimiento es cuestión jodida: es caer de bruces para esperar, con la cara toda rota y el cuerpo lleno de moretones, a que pare unos segundos - y no perder la oportunidad - para subir de nuevo a seguir dando vueltas.

Fotografía: La autora del blog. Detalle en bronce del edificio del Centro Naval, Buenos Aires.

CORTOMETRAJE: "Sebastian's voodoo" de Joaquin Baldwin (ganador Cannes 2009)