Qué decadennnncia...

Dr. Zhivago (Boris Pasternak)

http://www.scribd.com/doc/63510785/Pasternak-Boris-El-Doctor-Zhivago http://www.scribd.com/doc/63510785/Pasternak-Boris-El-Doctor-Zhivago#fullscreen http://www.scribd.com/doc/63510785/Pasternak-Boris-El-Doctor-Zhivago#page=1

sábado, 1 de septiembre de 2012


calesita del '55


por Ernesto Pereyra / Horacio Espasandin


La música que suena
lo envuelve todo,
cada cosa.
La música que suena
es obcecada,
irritante.
Ahora todo da vueltas,
vueltas, más vueltas.
Me asusta
la risa de los otros.
Logro bajarme,
ponerme a resguardo,
comprar un globo.

Uno de tantos cuentos de terror hechos poesía.


Respirar sin Aire

Por Isabel Estercita Lew 

No sé si se puede prenderle fuego a las llamas, tampoco si se puede mojar el agua, tan solo sé que puedo besarte sobre mis besos, sentir que muero y nazco cuando estás dentro de mí y amarte después de amarte, y pensarte mientras te pienso y olvidarte cuando te olvido.
Puedo llorar mi llanto y sentir pena de mí mientras lloro, también reírme mientras lloro o llorar mientras río. No sé si puedo matar lo muerto apenas con el olvido, o si puedo revivir lo que he matado tan solo con recordarlo.
Tampoco sé si deberíamos hablar sobre lo que no tiene remedio, ni cura, ni antídoto, ni bálsamo que lo alivie. No sé si deberíamos hablar sobre la enfermedad mortal de este amor que duele más de lo que acaricia, que cae como un rayo antes del trueno y que destroza todo lo construido, y que nos quema los órganos deliciosamente mientras nos amamos y que nos quema los órganos hasta esterilizarnos, nos lisia, nos mutila, nos quita el aire y ya no dudo, ya casi creo, ya casi sé que no se puede respirar sin aire.

Fuente: http://isabelestercitalew.blogspot.com/search/label/Cuentos%20de%20Frutilla%20con%20pimienta

domingo, 23 de octubre de 2011

MIEDO

Lo tragicómico del "miedo a la soledad" es el momento en que descubrís que, en realidad, estuviste sola todo el tiempo.

Esta no es una frase célebre de famoso. No es más que una confesión.

jueves, 19 de mayo de 2011

BARRET, HABLÁ HOY

Nuestras pasiones, como una jauría impaciente, olfatean el peligro y la gloria (...) Mas vale deformar, que repetir. Antes destruir, que copiar. (...) Dioses de un minuto, qué nos importan los martirios de la jornada, qué importa el desenlace negro si podemos contestar a la naturaleza: - ¡No me creaste en vano! (...) Es preciso que el hombre se mire y diga: - Soy una herramienta. Traigamos a nuestra alma el sentimiento familiar del trabajo silencioso, y admiremos en ella la hermosura del mundo. Somos un medio, si, pero el fin es grande. (...) Nuestra misión es sembrar los pedazos de nuestro cuerpo y de nuestra inteligencia; abrir nuestras entrañas para que nuestro genio y nuestra sangre circulen por la tierra. El horizonte está cargado de tinieblas, y en nuestro corazón sonríe la aurora. (...) Nuestro heroísmo está hecho de nuestra ignorancia. Estamos en marcha, no sabemos adónde, y no queremos detenernos. El trágico aliento de lo irreparable acaricia nuestras sienes sudorosas.

Fuente: Rafael Barret, Obras completas II, Moralidades actuales - El esfuerzo. RP Ediciones/Instituto de Cooperación Iberoamericana, Año 1998.

martes, 26 de abril de 2011

POR QUÉ ME IMPORTA LA POLÍTICA

Está bien, es cierto, el juego en la arena política es cochino. Si querés ponerte la camiseta y entrar a la cancha preparáte para mirar con otros ojos a la lealtad, la moral, la ética, la justicia, la impunidad y muchos otros valores convencionales, porque algunos tal vez se vuelvan ambiguos. Lo importante es para qué entrás a jugar. Si tu objetivo es tan mediocre como para no hacer otra cosa que dinero embaucando a conciudadanos a través de ella, no vale la pena dirigirte la palabra, chau. Si sos un proyecto de dictador o aprendiz de totalitario con ansias de poder y emperrado en un modelo de socialismo inservible, que no dejarás de utilizar aunque te hayas dado cuenta del daño que pueden causar tus delirios, considera comprarte una isla e invitar a ella a ciertos personajes de caricatura.  Ahora, si tu fin es cambiar para mejor el medio donde vivís, es decir, hacer que la estructura social garantice tu desarrollo individual y claro está el de los demás habitantes de dicha sociedad, entonces sabés lo que querés. La cuestión es cuando, ahogado en una mezcla de decepción e indiferencia, pensás que lo mejor es no meterse en política. Es un error... a menos que hayas conseguido vivir tan al margen del sistema que tu existencia sea irrelevante en el mundo. Pero para ello ni siquiera deberías comprar un chicle (objeto de consumo que es consecuencia del capitalismo, que paga IVA, y que te hace ingresar indefectiblemente como pasajero del tren de la economía). La política te afecta siempre, son los protagonistas de ella quienes marcan las pautas en el gran circo que se monta cada vez que cambia el gobierno de un país. Entonces, si este espectáculo está minado de payasos y sentís que desde algún espacio físico o virtual podés hacer que el circo se convierta en una herramienta para que no nos sea tan difícil desarrollar nuestra personalidad sin molestar a nadie, bienvenido, eres un ciudadano consciente de que no se puede huir de la política.

Caricatura: www.edomix.com

lunes, 25 de abril de 2011


Fuente: badralsamaahospitals.com

miércoles, 13 de abril de 2011

jueves, 7 de abril de 2011

ESTADO'I


Autor: Caló
Fuente: Columna Ñe'embeweb del Diario ABC Digital, Paraguay.

martes, 22 de marzo de 2011

viernes, 4 de febrero de 2011

LA PROSTITUCIÓN DE LA REVOLUCIÓN

La época de los "bicentenarios" en Latinoamérica retumba en cada rincón de la Pachamama sur-occidental, reivindicando su voz de patria independiente, determinándose cada conjunto criollo-mestizo-indígena-zambo-etc. conforme su antojo, libre de los designios de la monarquía española. Puramente es la celebración del espíritu libre trasportado al orgullo del individuo que conforma cada espacio diferenciado geográficamente por los límites de cada país "emancipado", y que a la vez se siente más orgulloso aún de pertenecer a dicha figura geométrica, que en los mapas impresos vemos de diferentes colores. Por supuesto, no se puede negar que, dentro de estos pedazos de latinoamérica, les "sale el indio" del nacionalismo a unos cuantos. A otros les "sale el indio" de la revolución. Este divague surgido del cóctel revolucionario/nacionalista, que desde hace un buen tiempo está en auge - y esto lo conocen bien los venezolanos, por ejemplo, que cumplen doce años de "democracia bolivariana" de la mano de Chávez - se ha convertido en un atractivo río revuelto para los pescadores del escenario político, así es como la furiosa convicción de que unos somos mejores que otros y especialmente si somos "más iguales" que el resto se ha apoderado de un par de gobiernos del nuevo mundo con la eterna promesa de la revolución socialista. Puras patrañas, como siempre. Se aprenden de memoria unos cuantos libros para el discurso y en la práctica acaban siendo iguales o peores que los aburridos granjeros de la ultraderecha. Todos entonan himnos dedicados a la libertad. ¡Pobre Libertad, cuánta mentira en su nombre, cuando que lo único que ella quiere es dejar SER!. Demasiada izquierda o demasiada derecha acaban siendo siempre dos caras de la misma moneda, llamada dictadura. Bien por los próceres de las independencias, mal por los que utilizan las hazañas de aquellos por deleitarse con las arbitrariedades del poder. Peor para quienes conviven con estos tolerando sus monadas. La verdadera revolución es y será siempre la salida, última pero válida, para exigir el respeto a la LIBERTAD y todo lo que ella implica: respeto a la individualidad, respeto a la propiedad privada, respeto a la libertad de expresión, respeto al estilo de vida que cada quien decida tener, respeto al empresario, al técnico, al artista, al científico, a la mejor calidad de vida. Respeto a la inteligencia por favor, gracias. ¡VIVA LA REVOLUCIÓN!

viernes, 29 de octubre de 2010

Ñakyrá Piré

El ñakyrá piré es una expresión en idioma guaraní (componente primigenio del acervo vernáculo paraguayo) que literalmente significa "la piel de la cigarra" y refiere al exoesqueleto de esta especie, que generalmente queda prendido en los árboles cuando realiza su metamorfosis final luego de haber madurado bajo tierra durante años, para cumplir con el objetivo principal de su ciclo de vida. En fin, el ñakyrá piré es, en síntesis, la "cáscara" vacía y desechada que deja la cigarra antes de volar. Ahora bien, en sentido figurado su uso como adjetivo no es muy difícil de interpretar, sencillamente refiere a una estructura vacía, cero contenido, descartable, destinada a convertirse en materia orgánica que será abono para el proceso de reciclaje de la naturaleza.

Aclarado el concepto, llegamos a aplicar el mismo a una realidad práctica: los partidos políticos en el Paraguay, ¿más concreto? Ok, el Partido Liberal (Radical Auténtico) que en teoría debiera representar al pensamiento ideológico que le dio nombre, sus principios filosóficos, sus postulados económicos, sus planteamientos democráticos. En sus inicios efectivamente revestía la promesa de grandeza que caracterizó al liberalismo anglosajón y en su apogeo vio salir de su seno a los más destacados gobernantes e intelectuales de la patria. En los años oscuros del Paraguay, surgieron de esta agrupación (incluso durante el tiempo que fue proscrita por orden superior) los más férreos opositores al totalitarismo que no dudaron para dejar de lado intereses personales y dedicar todas sus fuerzas a protagonizar la resistencia y hasta organizar la afrenta armada en busca de la libertad para su tierra natal.

El tiempo pasó y como el viento se llevó estos ideales. Hoy día los herederos de la libertad que encabezan la dirigencia de este partido ni siquiera podrían ser comparados con “el hijo pródigo” de la Biblia ya que aquellos aún no han recapacitado y tampoco dan señales de llegar a hacerlo. La dirigencia del P.L.R.A. se ha convertido en el reflejo de lo que siempre ha criticado la voz del pueblo, la antítesis de su historia, lo opuesto a los valores que por tanto tiempo ha construido. La dirigencia actual del PLRA representa el prebendarismo, el zoqueterismo (otro término vernáculo que indica la venta de conciencia a cambio de un cargo público), la falta de ética, la decepción, la traición… todo por la sed de poder, ¿Poder para qué? Para satisfacer intereses personales, entre los cuales encabeza la lista llenarse los bolsillos del fruto del fisco, de los negociados públicos fraguados, de los ingresos de instituciones gubernamentales y lo demás que venga.

¿Qué quedó por el camino? ¿Por qué se llegó a esto? Por falta de contenido. El P.L.R.A. se convirtió en una máquina hueca a disposición de las mezquinas prácticas politiqueras, olvidando por completo los altos fines que implican el maravilloso pensamiento liberal, cuya aplicación estamos convencidos es la clave para que se conforme por sí sola y sin mucho esfuerzo una sociedad avanzada y justa (no confundir con “justicia social”) en donde no existan obstáculos para el individuo emprendedor, base irrefutable para el desarrollo humano. Estos básicos principios están ausentes en el PLRA, circunstancia que lo convierte en nada menos que un “ñakyrá piré”. Pero, volviendo al intento de explicación que se menciona en el primer párrafo, no olvidemos que cual abono orgánico esta cáscara está sirviendo de alimento a una nueva generación que tiene como objetivo la renovación, volver, pero con más fuerza, con tal ímpetu que no dejará rastros de los escombros que en este momento cubren el verdadero liberalismo paraguayo.

CORTOMETRAJE: "Sebastian's voodoo" de Joaquin Baldwin (ganador Cannes 2009)